Los ladrillos que construyen el mundo: LEGO y arquitectura

Jugar bien es la base para el desarrollo de la mente humana (aplicable a cualquier edad). Esto es, precisamente, lo que significa LEGO (leg godt) en danés. Los icónicos ladrillos de juguete nacieron en 1932 como un experimento que el carpintero Ole Kirk llevó a cabo tras haber perdido su trabajo. A día de hoy, su conexión con la arquitectura es más fuerte que nunca a través de productos y acciones relacionadas con esferas como el mundo del hackathon. Vamos a hacer un repaso a distintas iniciativas de LEGO vinculadas con la arquitectura.

 

Construye tu propia obra maestra de la arquitectura

La primera vinculación que destacamos se encuentra en la línea de productos específica que LEGO comenzó a probar con ciertos diseños en los sesenta: LEGO Architecture. En 2008, gracias a una colaboración con el arquitecto -y fan de LEGO- Adam Reed Tucker, la marca asentó esta categoría de juguetes dentro de su catálogo habitual. Comenzó con siluetas urbanas (Chicago, Nueva York, París…) y continuó con estructuras de obras icónicas de la arquitectura, tales como esta, que supone uno de los últimos lanzamientos:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LEGO (@lego)

 

¿Bloques de LEGO en la vida real?

Sí, como lo lees. Hay ejemplos reales del uso de bloques de LEGO en arquitectura. El primero que queremos compartirte es esta escalera de 20.000 piezas dentro de un apartamento de Nueva York. La idea, pensada por el estudio I-Beam, es que la escalera sea flexible, pues los bloques son perfectamente intercambiables. Esta aplicación conjuga maravillosamente con el resto del piso, caracterizado por dibujos y colorido.

Escalera de LEGO, de I-Beam.

¿Y si usásemos el colorido de LEGO para restaurar edificios históricos y al mismo tiempo denunciar su abandono? Esta fue la premisa del proyecto Dispatchwork, con el que el artista alemán Jan Vormann aplicó las piezas en veintinueve ciudades de todo el mundo, desde Tel Aviv a San Petersburgo. En la web del proyecto podéis ver un mapa donde figuran todas las intervenciones.

Dispatchwork, de Jan Vormann.

También destacamos la Casa LEGO, un museo y espacio de entretenimiento en Dinamarca que cuenta con una configuración similar a los bloques de la marca. Dentro del edificio observamos una serie de componentes hechos con estas piezas, tales como una cascada o esculturas de gran formato.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LEGO House (@legohouse)

De la arquitectura al interiorismo, LEGO e IKEA lanzaron una colección de productos que combinaban juego y almacenaje: cajas modulares que disponían de un sistema de anclaje y de juguetes de LEGO. “Donde las personas adultas no suelen ver más que desorden, los niños ven un entorno creativo”, declaró Andreas Fredriksson, diseñador en IKEA Suecia, en relación a la línea de productos BYGGLEK.

Productos BYGGLEK, de IKEA y LEGO.

Hackathones para crear soluciones

Desde hace veinte años, LEGO y FIRST (asociación estadounidense para la potenciación de la ciencia y la tecnología) organizan los encuentros FIRST LEGO League Challenge. Se trata de jornadas intensivas, normalmente pensadas para adolescentes, en las que se propone un reto que las personas participantes deben solucionar usando bloques de LEGO y robótica. ¿Te suena esta fórmula? Sí, emula a los hackathones, de los que te hablamos en este reportaje.

Girona 27.01.2018 UdG. First Lego. Foto de Glòria Sánchez/ICONNA

Lost Tablets: la unión definitiva de LEGO y la arquitectura

En 2021, el arquitecto australiano Jan van Schaik planteó un ejercicio “que expresa la tensión entre un juguete mundialmente reconocido y la gramática de la semiótica de la arquitectura”, según lo explica él mismo en la web de su proyecto, Lost Tablets. ¿En qué consiste este nuevo encuentro entre los dos mundos? Lost Tablets se compone de esculturas de menos de medio metro conformadas con bloques de LEGO de segunda mano.

Cuenta Jan que la idea le surgió cuando, hace años, caminando alrededor de la base del Partenón en Atenas, se dio cuenta de que en la base del monumento permanecen las iteraciones de batallas que transformaron violentamente la estructura arquitectónica. Lo que este arquitecto propone es que los bloques de LEGO marquen los límites y demuestren la huella del paso del tiempo sobre los edificios.

 

¿Te ha gustado este repaso a la relación de LEGO con la arquitectura? ¿Querrías aportar algún ejemplo más o piensas que podría interesarle a alguien? Compártelo en redes sociales a través del hashtag #ConnectionsByFinsa.

¿Quieres más contenidos exclusivos y análisis?

Suscríbete y recibirás mensualmente nuestra lectura de la actualidad sobre lifestyle y hábitat.

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (GDPR), Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD, 3/2018) le informamos que sus datos serán tratados por FINACIERA MADERERA, S.A (A-15005499) con domicilio social en Carretera Nacional 550, km 57, 15007 en Santiago de Compostela ( A Coruña) con fines de publicidad y prospección comercial.

La legitimación para este tratamiento es el consentimiento del titular y el interés legítimo del Responsable del Tratamiento. Se comunicarán sus datos a entidades de envío de comunicaciones y de gestión de redes sociales.

Puede contactar con el DPO de Financiera Maderera, S.A. enviando mail a la dirección dpo@finsa.es. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional detallada en la Política de Protección de Datos que figura en la página web: http://www.finsa.com/privacidad 

preload imagepreload image