3 claves sobre los techos verdes

Los techos y azoteas verdes en nuestras ciudades han cogido impulso en los últimos años. Según te contábamos en este post, las soluciones que introducen naturaleza en edificios reducen emisiones a la atmósfera y revalorizan el inmueble hasta en un 20%, garantizando una vida más larga para su estructura.

Revisamos los avances y destacamos tres claves de esta herramienta de arquitectura bioclimática que está llamada a revolucionar el urbanismo moderno:

 

Beneficios de los techos verdes en ciudades

Los últimos estudios destacan los siguientes cinco aspectos positivos de disponer de zonas verdes en los edificios de las ciudades:

  1. Regularización térmica natural, ya que reducen el “efecto isla de calor”.
  2. Menores costes en mantenimiento, ya que la vegetación crece de forma natural y no requiere riego frecuente.
  3. Mejora de la calidad del aire, un factor que está afectando especialmente en urbes donde se están implantando zonas de emisiones reducidas.
  4. Absorción del agua de lluvia, con lo que se facilita su reutilización.
  5. Reintroducción de flora y fauna autóctona en las ciudades si se emplean suculentas, hierbas y otras plantas.

 

Techos verdes por ley en Francia y Copenhague

Precisamente, atendiendo a estas ventajas, durante 2022 Francia se convirtió en el primer país del mundo que legisló la obligatoriedad de que las nuevas construcciones en zonas comerciales dispongan de un techo verde o de paneles solares.

De esta forma, estiman las autoridades de la normativa térmica francesa, se conseguirán edificios que consuman un 40% menos de energía, siguiendo los preceptos de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo.

Al cambio de rumbo tomado por Francia se suma Copenhague como la segunda ciudad del mundo en legislar este tipo de normativas urbanas para nuevos edificios. No en vano, la urbe danesa también fue pionera en proyectar un vecindario edificado totalmente con madera, como te contábamos en este post.

 

El futuro de los techos verdes: pueblos en las azoteas

En latitudes próximas, los Países Bajos plantean un concepto que va más allá de considerar la vegetación en las partes altas de las estructuras: construir pueblos en las azoteas. Dakdorpen (“pueblos en los tejados”) propone un modelo que sume a los beneficios de los techos verdes los modos de vida de las aldeas, basados en la autosuficiencia y la sostenibilidad.

 

¿Qué opinión te merecen estos avances en la introducción de naturaleza en las ciudades? ¿Considerarías algo más? Cuéntanoslo en redes sociales usando el hashtag #ConnectionsByFinsa.

¿Quieres más contenidos exclusivos y análisis?

Suscríbete y recibirás mensualmente nuestra lectura de la actualidad sobre lifestyle y hábitat.

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (GDPR), Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD, 3/2018) le informamos que sus datos serán tratados por FINACIERA MADERERA, S.A (A-15005499) con domicilio social en Carretera Nacional 550, km 57, 15007 en Santiago de Compostela ( A Coruña) con fines de publicidad y prospección comercial.

La legitimación para este tratamiento es el consentimiento del titular y el interés legítimo del Responsable del Tratamiento. Se comunicarán sus datos a entidades de envío de comunicaciones y de gestión de redes sociales.

Puede contactar con el DPO de Financiera Maderera, S.A. enviando mail a la dirección dpo@finsa.es. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional detallada en la Política de Protección de Datos que figura en la página web: http://www.finsa.com/privacidad 

preload imagepreload image