CONEXIÓN CON… ARTURO ÁLVAREZ, ARTISTA Y DISEÑADOR

Arturo Álvarez dice que no tuvo demasiados quebraderos de cabeza cuando vendió su empresa de lámparas en plena pandemia para decrecer y profundizar en la creación de piezas artísticas singulares enfocadas en el lujo sostenible. Toda una muestra de valentía y carácter.

Con más de treinta años de trayectoria, Álvarez ha logrado posicionarse como un referente mundial, con obras expuestas en museos y galerías de arte contemporáneo. Entre sus galardones más recientes se encuentran el premio Best of Year de Interior Design en 2014 y el prestigioso Good Design Award otorgado por The Chicago Athenaeum en 2008 y 2009. Su trabajo ha sido aclamado en revistas de renombre como Domus y Architectural Digest, y sus piezas se encuentran en los espacios más exclusivos del mundo, desde restaurantes con estrellas Michelin hasta colecciones privadas. En esta CONEXIÓN CON… Arturo Álvarez comparte su visión sobre la evolución del diseño contemporáneo y los retos de la sostenibilidad en el arte y la iluminación.

 

Has trabajado con vidrio, luz, madera… Y también con lo que encuentras cerca de tu taller. ¿Cuál es tu material favorito y por qué?

No tengo un material favorito. A lo largo de mi carrera he experimentado con muchos materiales diferentes, descontextualizándolos de sus usos habituales, deshaciéndolos y volviendo a reconstruirlos. He creado otros, mezclando distintos elementos para conseguir texturas que me interesaban, como por ejemplo para potenciar la luz. Últimamente estoy trabajando de muchas maneras diferentes, con mallas metálicas distintas. Mi relación con los materiales es una búsqueda e investigación constante que me lleve a nuevos lenguajes y formas expresivas.

 

Fuiste galardonado por crear un nuevo material: Simetech. ¿Cómo ha sido ese proceso de ideación? ¿Estás trabajando en nuevas propuestas?

Simetech surgió de la necesidad de buscar textura, transparencia, flexibilidad y potenciar una luz cálida. Ahora, como decía, estoy explorando las mallas metálicas, los volúmenes, las proyecciones de sombras que provocan aplicándoles luz y los efectos de tridimensionalidad.

 

¿Cómo te inspiras en tu día a día? ¿Eres más digital, prefieres experiencias más allá de las pantallas o combinas ambas?

Para mi todo es fuente de inspiración, pero sobre todo la naturaleza de Galicia, viajes, conversaciones, la luz del amanecer o del atardecer, la lluvia… No soy nada digital para el trabajo, me gusta mucho usar las manos, hacer maquetas, jugar con los materiales, deshacer para volver a hacer algo nuevo.

 

¿Cómo llegaste a la escultura? ¿Y a combinarla con la iluminación?

Fue un proceso natural, iba cumpliendo ciclos y necesitaba en cada etapa ir más allá, cuestionarme cosas. Me cansé de hacer lámparas utilitarias en serie, necesitaba expresarme de otras maneras y así surgieron las esculturas, los volúmenes, las proyecciones sobre las paredes, techos o suelos. La luz, en la actualidad, empieza a ser accesoria. Mi trayectoria se liga a la luz y es un lenguaje conocido, pero con el tiempo está pasando a un segundo plano, me interesa más lo que puedo contar con las esculturas.

¿Fue difícil tomar la decisión de vender una empresa en plena pandemia y apostar por decrecer?

No fue nada difícil vender la empresa de lámparas, de hecho, ya lo veníamos pensando, la pandemia fue la excusa para llevarlo a cabo. Nos apetecía tener un proyecto, muy cuidado, un estudio/galería de arte, haciendo lo que verdaderamente me gusta: piezas únicas y ediciones limitadas. 

 

¿Cómo tomaste la decisión de aunar taller y galería y qué te aporta este espacio?

Lo hice sobre lo que fue la antigua nave donde nació la empresa de lámparas. Lo curioso es que las nueve salas de exposición ya estaban allí. Lo único que hice fue vaciar todos los espacios y dejarlos para exponer. El estudio es maravilloso y me siento muy afortunado de contar con él, porque me permite hacer muchas instalaciones distintas, que voy cambiando a lo largo del año, para mi es muy evocador y sugerente y me ayuda mucho en el proceso de crear.

 

Tus obras introducen arte en espacios retail. ¿Cómo acogen en este sector piezas únicas que se alejan totalmente de los diseños en serie?

Realmente no es nuestro negocio principal el retail, y si hablamos de retail son muy pocos espacios, súper escogidos, que trabajan el nivel alto o muy alto, y que también incorporan arte. Nuestra principal vía de trabajo es el proyecto tanto residencial, como institucional o comercial y los proyectos personalizados.

 

¿De qué proyecto te sientes más orgulloso?

Todos los proyectos son siempre atractivos, sobre todo cuando me piden algo ad hoc, como es el caso de una colaboración con Finsa para la Milan Design Week: Underlight. Sacarme de mi zona de confort y explorar temas diferentes a los que toco habitualmente siempre es estimulante y un ejercicio bueno para la creatividad.

 

¿Qué podrá ver quien visite la exposición Underlight en Milan Design Week?

Underlight pretende contar la trayectoria vital de la empresa Finsa desde un punto de vista más emocional, resaltando sus valores, estableciendo la unión entre la materia prima noble y la interacción humana, en un diálogo permanente, además de resaltar el nexo atlántico. Somos atlánticos, y eso marca la personalidad de la compañía, además de funcionar como vía de comunicación, uniendo culturas, delegaciones. 

Todo esto lo hago valiéndome de distintas instalaciones, esculturas a las que aplico luz, consiguiendo proyecciones de grandes dimensiones en la pared. La tridimensionalidad que adquieren vuelve al conjunto, que se verá en cada sala, muy potente, incluso envolvente. Completando la experiencia visual con otras olfativas y auditivas, buscamos potenciar el factor emocional, primitivo, ancestral, con el que todos conectamos. El jardín delantero contará con esculturas que representan figuras humanas, de grandes dimensiones, ubicadas en un entorno que simula un bosque, y como preámbulo de lo que podrá disfrutarse dentro. 

En esta exposición podrán verse los procesos que utilizo y la manera en que me interesa mostrarlos. Para mí, lo más importante es que el observador salga sorprendido y con una idea interiorizada de los valores de Finsa, de que Finsa es mucho más que lo que se ve a simple vista. 

¿Quieres más contenidos exclusivos y análisis?

Suscríbete y recibirás mensualmente nuestra lectura de la actualidad sobre lifestyle y hábitat.

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (GDPR), Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD, 3/2018) le informamos que sus datos serán tratados por FINACIERA MADERERA, S.A (A-15005499) con domicilio social en Carretera Nacional 550, km 57, 15007 en Santiago de Compostela ( A Coruña) con fines de publicidad y prospección comercial.

La legitimación para este tratamiento es el consentimiento del titular y el interés legítimo del Responsable del Tratamiento. Se comunicarán sus datos a entidades de envío de comunicaciones y de gestión de redes sociales.

Puede contactar con el DPO de Financiera Maderera, S.A. enviando mail a la dirección dpo@finsa.es. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional detallada en la Política de Protección de Datos que figura en la página web: http://www.finsa.com/privacidad 

preload imagepreload image