Música techno y arquitectura. Aparentemente tan distintos. A través de un proyecto singular —que combina material editorial, fotográfico, sonoro y una parte expositiva— un libro presentado en la WDCV22 se zambulle en dos disciplinas aparentemente alejadas, la música techno y los edificios modernos, pero que en realidad cuentan con importantes puntos de conexión. Como apunta ya el prólogo de la publicación incluida en Erótica techno en la arquitectura valenciana: “Esta relación entre música y arquitectura no es nueva. En los escritos teóricos fundacionales del Movimiento Moderno, las alusiones a los ritmos compositivos de Le Corbusier son perfectamente extrapolables a los patrones que rigen la composición de la música techno, realizada por ordenadores”.
El factor sorpresa, innovador, es justo el propósito con el que se aborda esta acción: poner en valor ambas manifestaciones patrimoniales, con Valencia de fondo, a través de canales distintos a los habituales como la fotografía o la exhibición.
Erótica techno en la arquitectura valenciana es una iniciativa promovida por WDCV2022 en colaboración con el centro de innovación social y urbana Las Naves, inspirados por una idea de Valencia Techno Culture, un colectivo que profundiza en la didáctica y difusión de la música techno valenciana. Suma dos ensayos breves de dos arquitectos expertos en la materia (Débora Domingo y Mario Montesinos), junto con un ensayo fotográfico del arquitecto Ricardo Ruíz, en blanco y negro, sin presencia humana, conformando así un recorrido por todos esos paisajes arquitectónicos —y sonoros— donde las estructuras rítmicas y repetitivas del hormigón, con sus luces y sus sombras, remiten a la estructura sonora de un tema techno.
El proyecto incorpora también una canción techno inspirada en los paisajes arquitectónicos fotografiados, creada por los artistas Domen y Sou Allen, DJs de la mítica discoteca Barraca, con sonidos de la construcción, soldaduras, martillazos y un ritmo aplastante del bajo. El videoclip es obra del artista visual Sergi Palau. “Este proyecto pone en valor la arquitectura desde una perspectiva diferente a la habitual y pretende atraer a un público no profesional que quiera descubrir el patrimonio valenciano desde una nueva mirada”, dicen sus creadores. Y avisan de que este proyecto podría ser solo el principio de una investigación más amplia con nuevos horizontes.
¿Quieres más contenidos exclusivos y análisis?
Suscríbete y recibirás mensualmente nuestra lectura de la actualidad sobre lifestyle y hábitat.
En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (GDPR), Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD, 3/2018) le informamos que sus datos serán tratados por FINACIERA MADERERA, S.A (A-15005499) con domicilio social en Carretera Nacional 550, km 57, 15007 en Santiago de Compostela ( A Coruña) con fines de publicidad y prospección comercial.
La legitimación para este tratamiento es el consentimiento del titular y el interés legítimo del Responsable del Tratamiento. Se comunicarán sus datos a entidades de envío de comunicaciones y de gestión de redes sociales.
Puede contactar con el DPO de Financiera Maderera, S.A. enviando mail a la dirección dpo@finsa.es. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional detallada en la Política de Protección de Datos que figura en la página web: http://www.finsa.com/privacidad