¿Se extenderá la moda del vertical living?

Los edificios lápiz, penshirubiru, son el nuevo modelo de vivienda unipersonal en Japón, pero, ¿llegaremos a ver esta modalidad de vertical living en otros lugares del mundo? Según los autores del libro Penshirubiru, puede que esa ventana al futuro no llegue de la misma manera, pero vendrá.

De momento, no se dan las mismas condiciones para que se construyan estos edificios. Al menos no todas las que se cumplen en el país nipón. Es cierto que España también envejece, que cada vez vivimos más solos y aumentan los hogares unipersonales –según el Instituto Nacional de Estadística (INE), ahora suponen casi un 27% del total y se prevé que lleguen al 30% en 2037–, que los precios de las viviendas suben y que la gente se ha visto obligada a mudarse a espacios reducidos porque es lo único que pueden pagar. Sin embargo, la construcción en España está perfectamente regulada y en esta cultura aún priman las relaciones sociales, familiares y de amistad, poniendo la casa como lugar de reunión.

 

Edificios esbeltos, los precursores del vertical living

De lo que sí hay ejemplos es de casas y edificios esbeltos (algunos de vivienda colectiva, muchos de vivienda unifamiliar), pero no tan altos. En Valencia, en el número 6 de la plaza Lope de Vega, es posible encontrar un edificio de cinco plantas con una fachada en color teja que apenas tiene 105 centímetros de ancho.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de PuertasyVentanas (@puertasventanas_1)

Resulta similar a las famosas Casa Keret de Varsovia (considerada la más estrecha del mundo, tiene dos plantas comunicadas por una escalera plegable y en su nevera solo caben dos botellas), el número 7 de la calle Singel de Ámsterdam (su fachada trasera apenas tiene un metro de ancho) o la Gap House de Londres (con poco más de dos metros de pared a pared, pero mínima huella de carbono, lo que le valió el premio Manser Medal en 2009).

Los ejemplos de vertical living también los hallamos en otras regiones de España. En Galicia, hay un inmueble emblemático en Monforte de Lemos, una casa unifamiliar con cuatro pisos y bajo, construida entre otras dos viviendas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Galicia Cottage traveling (@galiciacottage)

En el centro urbano de Sada (A Coruña) destacan dos edificios de épocas constructivas distintas:

O, también, el frente del puerto de A Guardia, una particular colección de lápices de colores enclavada en la costa:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de setescoba (@munizescobar)

 

¿Crees que legarán los penshirubiru a otros lugares del mundo? Cuéntanoslo en redes sociales a través del hashtag #ConnectionsByFinsa.

¿Quieres más contenidos exclusivos y análisis?

Suscríbete y recibirás mensualmente nuestra lectura de la actualidad sobre lifestyle y hábitat.

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (GDPR), Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD, 3/2018) le informamos que sus datos serán tratados por FINACIERA MADERERA, S.A (A-15005499) con domicilio social en Carretera Nacional 550, km 57, 15007 en Santiago de Compostela ( A Coruña) con fines de publicidad y prospección comercial.

La legitimación para este tratamiento es el consentimiento del titular y el interés legítimo del Responsable del Tratamiento. Se comunicarán sus datos a entidades de envío de comunicaciones y de gestión de redes sociales.

Puede contactar con el DPO de Financiera Maderera, S.A. enviando mail a la dirección dpo@finsa.es. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional detallada en la Política de Protección de Datos que figura en la página web: http://www.finsa.com/privacidad 

preload imagepreload image